Inclusión Educativa. Competencias para los Docentes

 INCLUSIÓN EDUCATIVA: OCHO COMPETENCIAS DE LOS DOCENTES

Los centros educativos y cada uno de los docentes se enfrentan cada día de clase al reto de la inclusión educativa: como ofrecer una respuesta educativa a unos alumnos que están en la misma aula, pero que son diferentes en mayor o menor medida por sus capacidades, por su entorno social y por su cultura.

1. Centros con un liderazgo en educación inclusiva

El trabajo del equipo directivo y de todos aquellos docentes que asumen algún tipo responsabilidad o de liderazgo pedagógico en el centro es de una importancia extraordinaria para progresar en una mayor inclusión de los alumnos con dificultades.

2. Centros que favorecen la coordinación entre los profesores de la misma etapa y del mismo curso.

La coordinación y el apoyo entre los profesores que dan clase en el mismo curso es un factor de enorme relevancia para enseñar mejor a todos los alumnos, especialmente a aquellos con mayores dificultades. El intercambio de información para acertar en la metodología didáctica con estos alumnos, para facilitar la interacción con sus compañeros y para resolver las situaciones complicadas que en ocasiones se presenta es una garantía para una mejor enseñanza.

3. Centros que cuidan una cultura escolar sensible a la diversidad

La cultura escolar puede entenderse como el conjunto de normas, valores, creencias, expectativas, relaciones y actitudes que impregnan el funcionamiento de un centro. Muchas de ellas no son explícitas, pero actúan en la vida del centro con tanto o más fuerza que aquellas otras más manifiestas.

4. Centros que favorecen actividades diversas para facilitar el aprendizaje y la convivencia de los alumnos

La convivencia, la aceptación y la inclusión de los alumnos con discapacidad no se producen solamente por el hecho de estar estudiando en los centros regulares.

5. Docentes que organizan la enseñanza a través de metodología activas. 

La enseñanza basada en la información transmitida por el profesor y la escucha de los alumnos ha de transformarse en un enfoque diferente en el que la participación, la conexión con los intereses de los alumnos, el trabajo en equipo y la actividad de los alumnos sean los ejes principales del proceso de aprendizaje.

6. Docentes que son capaces de organizar el espacio del aula con la finalidad de que los alumnos estudien y aprendan juntos

El aprendizaje en grupo bien para desarrollar proyectos conjuntos, bien para resolver problemas o bien para realizar otro tipo de actividades necesita una organización del aula que lo facilite.

7. Docentes que son capaces de diseñar actividades de aprendizaje adaptadas a los diferentes ritmos de aprendizaje de sus alumnos

La respuesta a la diversidad exige orientar el aprendizaje de los alumnos ajustado a sus posibilidades. Ello supone personalizar los aprendizajes y facilitar que los avancen en función de sus ritmos de aprendizaje.

8. Docentes que favorecen la conexión de los conocimientos adquiridos en clase con su aplicación en contextos reales

Aprender para resolver situaciones problema fuera de las aulas o realizar proyectos en el entorno social o natural favorece no solo el interés de los alumnos, sino también el sentido del aprendizaje, factores básicos para seguir aprendiendo.


El valor de la emociones

"Las emociones que experimentan los niños nos permiten conocer el valor que cada uno de ellos tienen, pero sobre todos mostrar empatía hacia las emociones presenta para los niños un andar seguro con ellos mismo, cuando nosotros como educadores le damos apertura a sus emociones y que las conozcan, estamos mostrándoles que son parte de ellos y estos le deben libertad a sus ser y sentir"

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las habilidades socioemocionales más importantes

Referencias bibliográficas

Habilidades Socioemocionales en el niño